240 bachilleres de Soacha estudiarán gratis una carrera universitaria a partir del próximo año

Fue presentado Jóvenes a la E Región, una estrategia a través del cual se entregarán becas en programas relacionados con seguridad alimentaria a cambio únicamente de un servicio social. Los interesados en hacer parte del programa deberán inscribirse a través de un aplicativo. Los beneficiarios se seleccionarán de acuerdo con un mecanismo de priorización que establece la convocatoria. Con una inversión de 12.000 millones de pesos por parte de la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca, jóvenes que actualmente adelantan grado 11 en los colegios oficiales y no oficiales de la ciudad podrán acceder y permanecer de manera gratuita, hasta culminar sus estudios de pregrado, a un programa técnico profesional, tecnológico o universitario, relacionado con las temáticas de seguridad alimentaria, en una institución de educación superior de carácter privado. Además, para cubrir gastos adicionales, especialmente de transporte, los beneficiarios recibirán cada semestre un apoyo económico de sostenimiento equivalente a 1,67 salarios mínimos, lo que a hoy son cerca de 2,2 millones de pesos. “Necesitamos preparar personas para que el campo no se quede solo, para que este tenga la oportunidad de convertirse en agroindustrias, para que los jóvenes vean en este territorio oportunidades de hacer empresa y por supuesto para hacer de Soacha una de las ciudades de mayor fortalecimiento en seguridad alimentaria”, aseguró el alcalde Julián Sánchez ‘Perico’ este viernes (25 de octubre) en la presentación del programa Jóvenes a la E Región, que se realizó en la sede Hungría de la Institución Educativa Rural Eugenio Díaz Castro, con participación de estudiantes del plantel educativo, padres de familia, los rectores de los colegios oficiales y otros invitados especiales. “El valor de los sueños se construye y materializa en la medida en que articulamos entre todos los actores. Este es uno de los muchos resultados que venimos trabajando de la mano de la Región Metropolitana”, agregó el mandatario de los soachunos. Para seleccionar los jóvenes que harán parte del programa, cuya financiación no conduce a ningún tipo de endeudamiento por parte de los beneficiarios, quienes solo deberán hacer una pasantía como forma de retribución a la ciudad, los interesados deberán inscribirse a través del aplicativo dispuesto por la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología (Atenea), que se encarga de facilitar que los bachilleres accedan a trayectorias de formación gratuitas, pertinentes y de calidad. Elkin Calderón, personero estudiantil de la Institución Educativa Eugenio Díaz Castro, agradeció en nombre de todos los futuros bachilleres de la ciudad por esta oportunidad. “Estas becas no solo son una posibilidad hacia la educación superior sino también inversión en nuestro desarrollo; estamos a punto de embarcarnos en un viaje que transformará nuestras vidas y nos permitirá contribuir de manera significativa a la comunidad”. Los jóvenes serán seleccionados de acuerdo con el mecanismo de priorización que se establece en el lineamiento operativo de la convocatoria y que incluye el grado de vulnerabilidad económica, mérito académico (percentil en la Prueba Saber 11) y el tipo de población. “El Consejo Regional le dijo sí a apoyar a los jóvenes de Soacha para que se formen en educación posmedia en asuntos relacionados con cualquier parte de la cadena alimentaria, desde el cultivo, hasta la comercialización, pasando por cada uno de los pasos”, expresó Luis Felipe Lota, director de la Región Metropolitana, agregando que “queremos que su talento se pueda explotar para el desarrollo propio y el de la ciudad”. El evento de presentación de Jóvenes a la E Región fue seguido por todos los estudiantes de Grado 11 de las instituciones educativas oficiales de Soacha a través de una transmisión vía redes sociales. Siga la actualidad del sector educativo en Soacha visitando las redes sociales de la Secretaría de Educación: estamos en Facebook, Instagram, X, LinkedIn y YouTube como SEMSoacha.
Los estudiantes del Colegio Chiloé construyen ‘Puentes de paz’ y son ejemplo de convivencia escolar en Soacha

A través de actividades que incluyen el diseño de cartillas, obras de teatro y títeres, muestras de videoclips y creación de juegos de mesa, entre otros, se fortalece el entorno sano y el fortalecimiento de valores. La iniciativa fue seleccionada como una de las mejores experiencias del último año en los foros educativos temáticos. Los 2.800 niños, niñas y adolescentes matriculados en la Institución Educativa Chiloé fomentan una cultura de respeto, empatía y responsabilidad a través de diferentes actividades que hacen parte de una estrategia a través de la cual se promueven habilidades socioemocionales, valores y comportamientos positivos, a la vez que genera un ambiente de inclusión, respeto y seguridad para toda la comunidad educativa del plantel. La iniciativa, seleccionada como la mejor experiencia pedagógica del ultimo año en el Foro Educativo Temático sobre Convivencia Escolar, realizado recientemente en Soacha con la participación de los colegios oficiales de la ciudad, nació en 2020, durante el aislamiento por el Covid-19 que tuvieron que vivir los estudiantes de todo el país y el mundo. “El proyecto surgió con la problemática de la pandemia; las familias no estaban acostumbradas a convivir tanto tiempo juntos, lo que generó estrés. Por eso se creó el programa, primero con juegos interactivos y, posteriormente, en el regreso a clases con charlas para entablar el dialogo en situaciones de conflicto” explicó Santiago Olarte, estudiante de grado 10° del establecimiento educativo ubicado en la Comuna 3. Posteriormente, ‘Puentes de paz’ −como se denomina la estrategia− ha implementado nuevas actividades para fomentar un entorno sano que involucra también a los docentes, padres y madres de familia. “Debido a que se presentan diferentes problemáticas en casa, vimos la necesidad de articular una estrategia de apoyo para mejorar la convivencia al interior de los hogares, contó Andrea Forero, docente y líder del proyecto, a lo que añadió: “el material pedagógico es creado por estudiantes para estudiantes”. Es así como 40 alumnos de grados 10° y 11, que hacen parte de una instancia denominada ‘Círculos de paz’’, además de concebir cartillas, escritas y diseñadas por ellos, coordinan diferentes actividades entre las que se encuentran muestras de videoclips y podcast de prevención de discriminación, obras de teatro y títeres, pijamada de los valores, juegos de mesa y las Olimpiadas Ciudadanas, un concurso que promueve los principios y cualidades de los seres humanos. El papel de los padres y madres de familia es el de gestores y también mediante su participación tanto en las acciones ejecutadas por los estudiantes como en la escuela de padres de la institución educativa. “Mi rol como acudiente ha sido facilitarle a mi hijo los materiales; además en la escuela de padres he aprendido a manejar las emociones y a dialogar cuando hay un conflicto o problema en sí”, destacó María Nancy Nieves, madre de familia. Y es que a través de la promoción de la convivencia escolar se contribuye a tener entornos más seguros, a la vez que se forman líderes, fomentando un sentido de pertenencia por el colegio, y se mejora el rendimiento académico. “Desde el gobierno de Soacha trabajamos por mejorar la calidad educativa y fomentar una adecuada convivencia escolar; el proyecto ‘Puentes de paz’ es un ejemplo que puede replicarse en todos los planteles educativos para que sean más los entornos seguros” explicó el secretario de Educación, José Jhoan Alfonso Hernández. Además del efecto positivo en la comunidad local, otros logros de esta experiencia significativa son: contar con ambientes más armoniosos, reducción de conflictos e incidentes, desarrollo de habilidades sociales y comunicación efectiva, superación de desafíos, mejora en autoestima y confianza por parte de los estudiantes. Siga la actualidad del sector educativo en Soacha visitando las redes sociales de la Secretaría de Educación: estamos en Facebook, Instagram, X, LinkedIn y YouTube como SEMSoacha.
Aviso de convocatoria para docentes que aprobaron el concurso de ascenso y reubicación 2024

En cumplimiento de la Resolución 5829 del 26 de abril de 2024, expedida por el Ministerio de Educación Nacional, “por la cual se establece el cronograma de actividades del proceso de evaluación para el ascenso de grado o reubicación salarial de los docentes regidos por el Decreto 1278 de 2002”, la Secretaría de Educación de Soacha realizó, entre el 27 de septiembre y el 18 de octubre, la expedición de los actos administrativos de los maestros y maestras no reclamantes que superaron las pruebas. De esta manera, se procede a citar por grupos para la respectiva notificación de la resolución. NOTIFICACIÓN Lugar: Sede Cooperativa Canapro. Carrera 6a. N° 15-64, Soacha Centro (a dos cuadras de la Secretaria de Educación de Soacha). Horario: 9:00 a 11:59 de la mañana y 1:00 a 2:59 de la tarde, en jornada contraria a la laboral. Los docentes serán citados en la semana del 21 al 25 de octubre de 2024 a través de las cuentas de correo electrónico consignadas en su inscripción al proceso de concurso. Deben presentarse de manera personal y con copia legible de la cédula de ciudadanía. PUBLICACIÓN LISTADO DOCENTES QUE INTERPUSIERON RECLAMACIONES Tal como se dispone en el cronograma contenido en la Resolución 5829 del 26 de abril de 2024, expedida por el Ministerio de Educación Nacional, se realiza publicación del listado definitivo de aspirantes, luego de la respuesta de sus reclamaciones. SOACHA-Listado-resultados-reclamantes
Cerca de 5 mil estudiantes de Soacha que antes recibían ración industrializada del PAE ahora tienen alimento preparado en sitio

La cifra se dio a conocer en el desarrollo de la Segunda Mesa Publica del Programa de Alimentación Escolar para la vigencia 2024. Delegados de diferentes organizaciones y grupos se mostraron satisfechos con las mejoras que ha tenido la estrategia de permanencia escolar en la ciudad. Con el objetivo de dar a conocer a la comunidad educativa y la ciudadanía en general, la ejecución realizada durante lo corrido del año en el Programa de Alimentación Escolar, se llevó a cabo la Segunda Mesa Pública del PAE 2024. En el espacio de participación se dio a conocer que 4.696 niños, niñas y adolescentes se han beneficiado con el cambio de modalidad de alimento que se viene haciendo, pasando de ración industrializada a preparada en sitio. Con este cambio se benefician ya los estudiantes de los colegios Chiloé; Leon XIII; Buenos Aires, sedes El Oasis y Rincón del Lago; Eduardo Santos; Ricaurte, sede Porvenir; e Integrado, sede El Danubio. Este logro fue celebrado por representantes de los padres y madres de familia, a lo que se sumaron rectores y delegados de la Subdirectiva Soacha de la Asociación de Educadores de Cundinamarca (ADEC). Sobre este elogio y otros recibidos en el encuentro, el secretario de Educación, José Jhoan Alfonso, expresó que “así es como se construye país; somos un buen ejemplo de cuando nos sentamos y nos escuchamos unos a otros para obtener mejores resultados. Trabajando en equipo podemos mejorar las condiciones de nuestros niños y niñas”. En la audiencia, que también contó con presencia de concejales, entes de control y veedores ciudadanos, el director de Cobertura Educativa, Pablo César Cajamarca, informó que “se han solicitado al operador del programa 237 planes de mejora, de los cuales a 177 se ha dado respuesta y solución”. De otra parte, los asistentes a la mesa pública fueron informados que la Secretaría de Educación trabaja en el desarrollo de un aplicativo para hacer seguimiento técnico, social, jurídico y financiero del PAE y que este permitirá disminuir al 100% el uso de papel, controlar actividades del equipo de supervisión y almacenar en la nube información para generar reportes e indicadores en tiempo real. El espacio de interlocución y diálogo se adelantó en el aula múltiple de la Institución Educativa Vida Nueva, de acuerdo con la normatividad vigente para revisar el cumplimiento del programa alimenticio en las instituciones educativas oficiales de la ciudad. Siga la actualidad del sector educativo en Soacha visitando las redes sociales de la Secretaría de Educación: estamos en Facebook, Instagram, X, LinkedIn y YouTube como SEMSoacha.
Mineducación lanzó la campaña ‘Juntos mentalmente poderosos’

Esta campaña, presentada en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, busca promover la salud mental y prevenir el acoso escolar en las instituciones educativas de todos los niveles. Ante las crecientes demandas en salud mental y las problemáticas psicosociales que existen en Colombia, el Ministerio de Educación Nacional presentó la campaña ‘Juntos mentalmente poderosos’, que promoverá la salud mental y la prevención del acoso escolar a través de dos personajes, Grandiosa y Antiacoso,’, quienes, con sus historias, llegarán a los establecimientos educativos para proporcionar las herramientas y recursos necesarios que incentiven la creación de entornos seguros y protectores, así como estilos de vida saludables que fomenten el autocuidado y el cuidado del otro. Estas orientaciones son una guía para las instituciones educativas y se fundamentan en herramientas pedagógicas, interculturales y lingüísticas para reducir las situaciones de exclusión, favorecer los procesos de adaptación y contribuir al acceso y permanencia de los estudiantes. Sin embargo, es importante resaltar que este esfuerzo requiere de un acompañamiento interinstitucional e interdisciplinario, así como de establecer lazos de cooperación y redes de apoyo a nivel personal, familiar y social, que impacten positivamente en el bienestar de nuestros niños, niñas y jóvenes, y en el desarrollo de sus capacidades individuales y colectivas. En el caso de la educación preescolar, básica y media, el personaje Antiacoso promoverá el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar; la iniciativa contribuirá a mitigar los riesgos y manejar las situaciones que afectan la convivencia escolar, como el acoso o el bullying. Aquí se puede acceder a toda la información sobre este sistema y a otras herramientas clave, como la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar y el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar (SIUCE), que permite la identificación, registro y seguimiento de casos de acoso, violencia escolar y vulneración de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de niños, niñas y adolescentes en los establecimientos educativos de Colombia, entre otros recursos. A la fecha el SIUCE cuenta con la inscripción en la plataforma de 16.123 usuarios, entre establecimientos educativos y entidades territoriales certificadas, como la Secretaría de Educación de Soacha. Por otro lado, para la educación superior, estará Grandiosa, personaje que dará a conocer la plataforma “Bienestar en tu Mente“, en la que se ofrecen recursos y acciones para prevenir y gestionar problemas de salud mental en la comunidad universitaria. Entre sus contenidos, se destaca la ruta formativa sobre primeros auxilios emocionales, que proporciona estrategias de atención temprana para situaciones de crisis. Además, incluye recursos de orientación socio ocupacional y herramientas para fortalecer la empatía, así como para educar, prevenir y reducir los daños relacionados con el uso de sustancias psicoactivas. A través de estos recursos se busca garantizar el bienestar y la seguridad de los estudiantes en todas las instituciones educativas, fomentando y consolidando una cultura de salud mental y de prevención frente al acoso escolar. Siga la actualidad del sector educativo en Soacha visitando las redes sociales de la Secretaría de Educación: estamos en Facebook, Instagram, X, LinkedIn y YouTube como SEMSoacha.
Diego Foronda, profesor del Colegio Integrado de Soacha, es uno de los tres ganadores del Premio Nacional al Docente BBVA

El profesor de la Institución Educativa ubicada en la Comuna 2 de la ciudad desarrolla en los estudiantes habilidades críticas para la resolución de problemas, la creatividad y el pensamiento lógico. Como parte del premio, el plantel recibió una biblioteca física con 40 libros literarios e informativos y cinco tabletas con más de 500 contenidos educativos. Tras recibir cerca de 800 postulaciones de docentes de 300 municipios del territorio nacional, la entidad financiera reconoció a tres de ellos por el desarrollo de experiencias pedagógicas destacadas en las categorías Lectura y Escritura; Medio Ambiente y Competencias Digitales. El ganador en la última de estas fue Diego Alejandro Foronda Ramírez, de la Institución Educativa Integrado, quien se ha dedicado a implementar un programa educativo STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés), a través de la programación. Con ello, desarrolla en los estudiantes habilidades críticas para la resolución de problemas, la creatividad y el pensamiento lógico; este enfoque tiene como objetivo empoderar a los jóvenes, para crear soluciones tecnológicas centradas en el usuario, fomentando la innovación y el emprendimiento. “A través de mi labor busco aportar a la comunidad de Soacha; con mi trabajo quiero ayudar a transformarla, que los estudiantes puedan estudiar carreras tecnológicas y contribuir a la economía de la ciudad”, afirmó Diego, que es licenciado en Diseño Tecnológico de la Universidad Pedagógica y cuenta con una maestría en Tecnología Educativa. El experto en integración de tecnologías en la enseñanza y desarrollo de proyectos educativos innovadores, además es egresado del mismo colegio, lo que para él es motivo de orgullo. Una de las iniciativas más destacadas de su proyecto es la creación de una prótesis a través de impresora 3D, impresa falange por falange. “Esto podría convertirse en un proyecto de prótesis de bajo costo”, explicó el maestro, evidenciando cómo sus estudiantes adquieren habilidades técnicas y a la vez trabajan en soluciones que pueden tener un impacto social real”, explicó el docente, quien recibió como reconocimiento una dotación para el colegio de la cual hacen parte una biblioteca física con 40 libros literarios e informativos y cinco tabletas con más de 500 contenidos educativos. Además, obtuvo un reconocimiento económico de 5 millones de pesos. “La educación es el eje central de las acciones de inversión social en BBVA porque creemos firmemente que a través de ella podemos construir un país más justo y equitativo. Estamos felices de entregar este premio que reconoce uno de los oficios más importantes para el desarrollo de nuestra sociedad: el de los maestros; son ellos quienes, con su esfuerzo diario, no solo transmiten conocimientos, sino que transforman sus comunidades y a las nuevas generaciones”, señaló Constanza García, directora de Comunicaciones y Responsabilidad Social del banco. Los otros ganadores En la categoría de Lectura y Escritura, la galardonada fue Gisell Emilia Arroyo, docente que ha incentivado la lectura y escritura a través de ‘Las olimpiadas del lenguaje’ y la publicidad de libros en la Institución Educativa Carlos Adolfo Urueta en Ayapel (Córdoba). Y en la categoría de Medio Ambiente, la ganadora fue Lina Patricia Bustamante, de la Institución Educativa Combia, en Pereira (Risaralda), quien ha tenido la oportunidad de implementar el proyecto ‘Sembrando sueños para transformar vidas’, con el que busca mejorar las condiciones medioambientales de su municipio. Siga la actualidad del sector educativo en Soacha visitando las redes sociales de la Secretaría de Educación: estamos en Facebook, Instagram, X, LinkedIn y YouTube como SEMSoacha.
Este 15 de octubre es la Segunda Mesa Pública del PAE 2024 en Soacha

El espacio de participación ciudadana se realizará en la Institución Educativa Vida Nueva a partir de las 9:00 a.m. La Secretaría de Educación de Soacha, a través de la dirección de Cobertura, con el propósito de continuar con el fortalecimiento de los mecanismos de gestión y control social, participación ciudadana e inclusión, llevará a cabo la Segunda Mesa Pública del Programa de Alimentación Escolar (PAE) de la presente vigencia. Es por eso que en cumplimiento de la Resolución N° 335 del 23 de diciembre de 2021, de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar (UApA), por medio de la cual se expidieron los lineamientos técnico-administrativos, los estándares y las condiciones mínimas de la estrategia, se definieron las mesas públicas como espacios de participación e interlocución entre los actores del PAE, a través de la promoción del dialogo abierto, la concertación de articulación de acciones para la implementación y la realización de seguimiento a la operación del programa en el respectivo territorio. Es de anotar que este mecanismo permite conocer las características de la implementación, aspectos por mejorar, propuestas y alternativas de solución que contribuyan a la mejora continua. Esta Segunda Mesa Pública del PAE se realizará de forma presencial el martes 15 de octubre, a parti de las 9:00 de la mañana en la Institución Educativa Vida Nueva, ubicada en la carrera 19A N° 4-140, Hogares Soacha. Siga la actualidad del sector educativo en Soacha visitando las redes sociales de la Secretaría de Educación: estamos en Facebook, Instagram, X, LinkedIn y YouTube como SEMSoacha.
Mineducación fijó incremento de matrículas y costos educativos en colegios privados para 2025

Conforme a lo establecido por la cartera educativa, la base de incremento se fijará de acuerdo con Índice de Precios al Consumidor (IPC) con corte a agosto de 2024, emitido por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que se ubicó en 6,12 por ciento. El Ministerio de Educación Nacional estableció, a través de la Resolución 16763 de 2024, los incrementos aplicables a las tarifas de matrículas y pensiones de los establecimientos educativos privados de preescolar, básica y media del país que se aplicarán en el año escolar 2025. A través de esta normativa se fijan los topes máximos de aumento en matrículas y pensiones mensuales que podrán aplicar los establecimientos educativos no oficiales para prestar el servicio para el próximo año. Conforme a lo establecido por la cartera educativa, la base de incremento se fijará de acuerdo con Índice de Precios al Consumidor (IPC) con corte a agosto de 2024, emitido por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que se ubicó en 6,12 por ciento. A partir de allí, cada establecimiento educativo podrá acceder a puntos porcentuales adicionales fijos, de acuerdo con los siguientes criterios: Clasificación por autoevaluación institucional, definido por el régimen en el que se ubica el establecimiento educativo de la siguiente manera: Régimen Puntos porcentuales aumento Regulado por certificación de calidad 0,8 Regulado por autoevaluación 0,63 Vigilado por autoevaluación 0,46 Régimen controlado 0 Índice de permanencia. De acuerdo con las tres variables que hacen parte del índice, respecto al comportamiento de la matrícula registrada en el Sistema de Información de Matrícula (Simat) de los años 2022 y 2023, se puede ubicar en los siguientes rangos: Variable Puntos porcentuales aumento Alto 0,5 Medio 0,33 Bajo 0,16 Adicionalmente, los establecimientos educativos de carácter privado podrán acceder a puntos porcentuales por los siguientes conceptos: Implementación de estrategias de educación inclusiva, de acuerdo con el Decreto 1421 de 2017 ,que reporten matrícula en Simat con estudiantes en condiciones de discapacidad, con lo cual podrán cobrar 0,25 por ciento adicional. Los establecimientos educativos de carácter privado que soporten que el pago de salario de al menos el 80 por ciento de sus educadores se sujeta con la escala del escalafón docente del Decreto 2277 de 1979, podrán incrementar 1,6 puntos porcentuales adicionales en los costros educativos. De acuerdo con esto, los incrementos en los costos educativos para los colegios privados en el año 2025 oscilarán entre el 6.28 por ciento para un colegio ubicado en régimen controlado y con índice de permanencia en bajo y al que no apliquen los puntos adicionales por educación inclusiva y acuerdo de nivel salarial; hasta el 9.27 por ciento para un colegio ubicado en regulación por certificación de calidad, índice de permanencia alto, educación inclusiva y nivelación salarial con la Federación Colombiana de Educadores (Fecode). El Ministerio de Educación Nacional aclaró son las entidades territoriales certificadas, como la Secretaría de Educación de Soacha, las que expedirán los actos administrativos para la fijación del aumento de tarifas para 2025 antes que estos inicien su proceso de matrícula, especificando claramente el régimen en el que se ubica cada establecimiento educativo. Asimismo, es importante que cada colegio especifique con claridad los porcentajes de aumento que aplicará y que los padres indaguen y confirmen la correcta aplicación del incremento de acuerdo con las diferentes variables. Por otra parte, En el marco de la autonomía institucional, los establecimientos educativos privados podrán otorgar descuentos a las familias sobre la tarifa autorizada. Estos descuentos deben ser detallados en el reglamento o manual de convivencia, registrados en el contrato de matrícula y reportados en el estado de pérdidas y ganancias del establecimiento educativo el siguiente año en el proceso de autoevaluación. Consideraciones adicionales La resolución 16763 de 2024 indica, adicionalmente, que si bien es cierto que en caso de no percibir el pago oportuno de los valores de la matrícula o pensiones los establecimientos educativos de carácter privado podrán retener los informes de evaluación de los estudiantes, a menos que los padres o responsables de esta obligación puedan demostrar la imposibilidad de pago por justa causa, bajo ninguna circunstancia podrán retener a los estudiantes en el Simat, suspender la prestación del servicio, ni impedirles participar en el proceso educativo, lo que incluye presentar evaluaciones y/o recuperaciones, retirarlos del salón de clase, participar de actividades pedagógicas, y demás actividades académicas. Igualmente, establece que los colegios privados no podrán incurrir en prácticas restrictivas al momento de solicitar materiales educativos, obligando la adquisición de útiles, textos o uniformes de marcas específicas o impidiendo la concurrencia de múltiples proveedores; y que las listas de útiles escolares deben ser dadas a conocer con suficiente antelación. Para conocer la Resolución que establece el incremento en matrículas y pensiones para los colegios privados, consulte este enlace, en el que también podrá conocer el Índice de Permanencia para cada establecimiento educativo de carácter privado en el país. Las inquietudes e irregularidades que detecten los padres o acudientes sobre los materiales educativos y el alza de tarifas por encima de las permitidas en esta resolución, deberán realizarlas ante la Secretaría de Educación de su jurisdicción a través de los canales de atención dispuestos por ellas para tal fin. El Ministerio de Educación cuenta con la línea gratuita nacional: 01-8000-910122 o la línea 2222-800. Siga la actualidad del sector educativo en Soacha visitando las redes sociales de la Secretaría de Educación: estamos en Facebook, Instagram, X, LinkedIn y YouTube como SEMSoacha.
¡Así se vivió la jornada del Simulacro de Evacuación en los colegios de Soacha!

En imágenes. Conozca cómo se desarrollo la jornada en las diferentes sedes de las instituciones educativas oficiales de la ciudad. Conscientes de que todos somos parte de la prevención, estudiantes, docentes, personal administrativo y directivos de las instituciones educativas de la ciudad participaron activamente en el evento liderado a nivel nacional por la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres y coordinada en Soacha por la Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial. La estrategia buscó, entre otros aspectos, que en los colegios se implementen acciones oportunas y eficaces frente a situaciones de crisis o desastres, trabajando de manera articulada desde la orientación adecuada para preservar la vida, los derechos y la dignidad de la comunidad educativa. Para estar listos ante cualquier eventualidad, los servidores de la Secretaría de Educación, como todos los de la administración municipal, también se unieron a la jornada. Así, los planteles educativos del territorio actuaron durante el Simulacro Nacional de Evacuación. Siga la actualidad del sector educativo en Soacha visitando las redes sociales de la Secretaría de Educación: estamos en Facebook, Instagram, X, LinkedIn y YouTube como SEMSoacha.