¿Conoce un colegio público con muy malas condiciones en su infraestructura? Postúlelo

Llega una campaña para que la comunidad educativa postule los que consideran colegios oficiales con problemas en su planta física para que sean priorizados y modernizados garantizando mejores condiciones y aumentar la calidad educativa.. ¿Tiene en mente un colegio que no te garantiza los servicios básicos para aprender? ¿Su hijo está en una institución con problemas en las paredes o los techos? ¿Conoce una escuela con inconvenientes de servicios sanitarios? Si la respuesta a alguna de esta pregunta fue sí, lo estamos buscando. El Ministerio de Educación lanzó la campaña ‘Píntalo, el Ministerio te lo colorea’ un llamado para que estudiantes, docentes, directivos y padres de familia hagan saber de esos planteles educativos ubicadas en zonas rurales o dispersas que no tienen las condiciones básicas y necesarias para prestar un servicio digno y de calidad. La estrategia busca es identificar aquellas instituciones en peores condiciones físicas para priorizarlas y brindar bienestar a las poblaciones más vulnerables. Para postular estos colegios se habilitó un formulario en que se solicita el nombre del colegio, su ubicación, datos de contacto de quien hace la postulación y un registro en fotografía y video de máximo tres espacios físicos que requieren una intervención urgente, bien sea por deterioro o por inexistencia, para mejorar sus condiciones. Una vez recibidas las postulaciones, desde el Ministerio sde Educación e hará una selección de las instituciones beneficiadas teniendo en cuenta criterios como carencia o ausencia de servicios básicos o sanitarios; espacios adecuados y suficientes para prestar el servicio educativo; zonas complementarias como comedores, cocinas o bibliotecas; riesgos que puedan presentar en la seguridad de la comunidad educativa; población que atiende; y ubicación geográfica, entre otros. Los establecimientos serán notificados para establecer un plan de trabajo e iniciar con las obras, que serán ejecutadas con recursos provenientes de Ley 21 y el convenio de cooperación con el Banco de Desarrollo de América latina (CAF). Aquí puede postular una institución educativa. Siga la actualidad del sector educativo en Soacha visitando las redes sociales de la Secretaría de Educación: estamos en Facebook, Instagram, X, LinkedIn y YouTube como SEMSoacha.
En una emotiva ceremonia, Soacha reconoció a los más destacados docentes de la ciudad y al mejor estudiante de 2025

Durante cerca de dos minutos los presentes en la Gala de los Mejores aplaudieron de pie al joven que obtuvo uno de los mejores resultados en Colombia de las Pruebas Saber 11 este año. En la ceremonia algunos de los premiados recibieron incentivos económicos que suman 210 salarios mínimos. Más de 300 profesores, directivos docentes, representantes de organizaciones aliadas y otros invitados se hicieron presentes en El Cubo de Colsubsidio, donde se realizó la Gala de los Mejores 2024, la ceremonia en la que exaltó a los líderes de los proyectos pedagógicos más significativos para la ciudad durante el año que termina. Además, el encuentro permitió reconocer a los maestros recientemente jubilados, los mejores equipos directivos de las instituciones educativas oficiales, docentes deportistas que triunfaron en la fase Departamental de los Juegos del Magisterio y los colegios privados que obtuvieron los mejores resultados en las Pruebas Saber. También fue premiado el mejor estudiante de la ciudad, de acuerdo con la evaluación realizada por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes) el pasado mes de agosto. Se trata de Daniel Felipe Ramirez Ramírez, de la Institución Educativa León XIII, quién aseguró: “Me parece un gesto muy bonito por parte de la Alcaldía, un esfuerzo por reconocer a los chicos que han un hecho un esfuerzo para tener un mejor futuro. El dinero que recibo pienso invertirlo en materiales para mi estudio y compartir un poco con mis seres queridos”. La premiación a este joven ad-portas de graduarse como bachiller fue el momento más emocionante del evento, cuando los presentes en pie lo aplaudieron durante cerca de dos minutos. “Estamos trabajando para que jóvenes como Daniel Felipe tengan más oportunidades”, dijo el alcalde Julián Sánchez ‘Perico’, quien también expresó sus agradecimientos a los educadores del territorio soachuno. “Es un honor compartir con ustedes en esta Gala de los Mejores. Hemos puesto lo mejor para garantizar que este año hubiera ciertos hitos en materia educativa. Con hombres y mujeres, como ustedes, comprometidos con el sistema educativo, podemos forjar lo mejor. Gracias, muchas gracias por ese amor que le imprimen a nuestra ciudad”, puntualizó el alcalde. Incentivos Como parte del Plan de Incentivos para Docentes, Directivos Docentes y Comunidad Educativa, se entregaron cheques simbólicos por 273 millones de pesos en total. Estos fueron los ganadores: Excelencia institucional (mejor colegio oficial): Institución Educativa Julio César Turbay Ayala. Mejor Investigación Educativa: Sonia Triana Vera, de la Institución Educativa Manuela Beltrán, por la investigación denominada ‘Carga cognitiva, autoeficacia y logro de aprendizaje en estudiantes con diferentes estilos cognitivos’, de la Institución Educativa Manuela Beltrán. Mejor Proyecto Pedagógico – Educación Ambiental: Alba Jimena Castro y Diana Raquel Gallón, de la Institución Educativa Eugenio Díaz Castro, por el proyecto ‘Lombricultivo como estrategia articuladora’. Mejor Proyecto Pedagógico – Convivencia Escolar: Andrea Forero Ramos, de la Institución Educativa Chiloé, por el proyecto ‘Construyendo puentes de paz y convivencia desde las competencias ciudadanas’. Mejor Proyecto Pedagógico – Tiempo Libre: Juan Carlos Moreno, de la Institución Educativa Ciudad Verde, por el proyecto ‘Árbol aerogenerador de energía eléctrica’. Mejor Proyecto Pedagógico – Inclusión Educativa: Jeimmy Julieth Cortés González, de la Institución Educativa Gabriel García Márquez, por ‘Aquí desde niños charlamos (lengua de señas en preescolar)’. Mejor Proyecto Pedagógico – Bilingüismo: Patricia Herrera Oyola, María Cristina Gil y Edinzon Pereira Barón, de la Institución Educativa Ciudadela Sucre, por ‘English up’. Mejor Proyecto Pedagógico – Educación Emocional: Yuly Neiva Aguirre, de la Institución Educativa Ciudadela Sucre, por ‘Mi salón es territorio de paz’. Mejor Proyecto Pedagógico – Matemáticas: Paola Balda Álvarez, de la Institución Educativa General Santander, por ‘Festival matemático santanderista’. Mejor Proyecto Pedagógico – Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas Escolares: Ana Milena Guevara Carretero, Johanna Katherine Hernández Viasus, Yisset Paola Roa, Astrid Nataly Rocha y Érika Isabel Velandia Mora, de la Institución Educativa Ciudadela Sucre, por ‘Desbloquea tu mente: rutinas de pensamiento para hacer visible el aprendizaje’. Mejor Proyecto Pedagógico – STEM e Innovación: Diego Foronda Ramírez, de la Institución Educativa Integrado, por ‘La cultura maker con énfasis en la computación física para el desarrollo de habilidades STEM+ en la escuela’. Mejor Proyecto Pedagógico – Primera Infancia: Marisela García Bohórquez, Patricia Pardo, Elizabeth Ayala y Jackeline Martínez, de la Institución Educativa Luis Henríquez, por ‘Las actividades rectoras del preescolar, una experiencia para fortalecer en familia’. Mejor Proyecto Pedagógico – Educación Intercultural: Julián Andrés Figueredo Peña y Miguel Ángel Quiroga Colorado, de la Institución Educativa Julio César Turbay Ayala, por ‘Batucada Axé’. Mejor Equipo Directivo: Johana Hernández Hernández, Olga Lucía Cañón Preciado, María Claudia Arango Bonilla, Yenny Patricia Parraga Castro y Anyi Herrera Ortega, de la Institución Educativa Santa Ana. Mi Vida al Servicio de la Educación (premio por la trayectoria laboral, antigüedad, dedicación y compromiso): Natividad Martínez Martínez, de la Institución Educativa Santa Ana. Mejor estudiante: Daniel Felipe Ramírez Ramírez, de la Institución Educativa León XIII, quien obtuvo el mejor puntaje de la ciudad en las Pruebas Saber 11 y el número 13 en todo el país. Más reconocimientos Algunas de otras exaltaciones que se hicieron fueron: Mejor Institución Educativa Privada: Colegio Colsubsidio Maiporé. Mejor Institución Educativa Banco de Oferentes: Colegio Minuto de Dios – Ciudad Verde. Wilson Augusto Olivares y Mónica Novoa Castro, de la Institución Educativa Chiloé, por su destacada participación en el Festival de Cine Estudiantil Fenacies, realizado en Montevideo (Uruguay). Luz Adriana González, Elizabeth Forero Galicia, Jorge Johan Sarmiento y Giovanni Puerto Russi, de la Institución Educativa Ricaurte, por su participación y resultados en la 14ª Muestra Estudiantil de Tecnología, Innovación y Emprendimiento, que se llevó a cabo en Duitama (Boyacá). Siga la actualidad del sector educativo en Soacha visitando las redes sociales de la Secretaría de Educación: estamos en Facebook, Instagram, X, LinkedIn y YouTube como SEMSoacha.
Concejo de Soacha aprobó acuerdo que crea un fondo para que los profesores de colegios oficiales hagan estudios universitarios

Los docentes que deseen estudiar en instituciones de carácter público o privado podrán recibir apoyos financieros con recursos del Sistema General de Participaciones o propios de la ciudad. Los programas de educación superior que se oferten en cada convocatoria deberán estar relacionados con las líneas de la política pública educativa definidos para cada vigencia. La financiación para el ingreso y permanencia en programas de educación superior por parte de docentes y directivos docentes de la ciudad, con el propósito de actualizar constantemente sus conocimientos para permitir la trasformación de las prácticas pedagógicas, será una realidad gracias al proyecto de acuerdo aprobado por unanimidad en la duma municipal. De esta manera, los maestros y maestras que deseen estudiar en instituciones de carácter público o privado, con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad educativa de los estudiantes de Soacha, podrán recibir apoyos educativos con recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) o propios de la ciudad disponibles en el presupuesto de cada vigencia. “Este acuerdo es el resultado de la gestión adelantada por el Gobierno de la ciudad, en cabeza de nuestro alcalde Julián Sánchez ‘Perico’; un compromiso con los maestros y maestras para cualificarlos y mejorar la calidad educativa”, expresó el secretario de Educación José Jhoan Alfonso Hernández. El comité del fondo estará conformado por el secretario de Educación, o su delegado, quien presidirá la instancia; un representante de los docentes y uno de los rectores de las instituciones educativas oficiales; y los directores Administrativo y Financiero y de Calidad Educativa de la Secretaría de Educación. Este último ejercerá la secretaría técnica. Los programas de educación superior que se oferten en cada convocatoria deberán contar con registro calificado o con permiso de legalidad, y deberán estar relacionados con las líneas de la política pública educativa que se definan en la ciudad en cada vigencia. Es así como, a partir del diagnóstico de necesidades de formación para el período actual, que finaliza en 2028, se definieron diez líneas estratégicas: educación socioemocional; bilingüismo (inglés); metodologías activas, didácticas y pedagogías; educación inclusiva y diversidad; enfoque STEM (ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y NTIC (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación); convivencia escolar; educación ambiental y ruralidad; políticas educativas; emprendimiento; e investigación educativa. El concejal Carlos Alberto Ospina Díaz, ponente del proyecto de acuerdo 29, “por medio del cual se crea el Fondo de Educación Superior para Docentes y Directivos Docentes del Sector Oficial de en la Ciudad de Soacha”, se refirió sobre la aprobación de este: “Gracias a los integrantes de la Comisión Tercera, a todos los concejales, a los docentes que participaron en los debates, a la Secretaría de Educación y alcalde Julián Sánchez ‘Perico’ por presentar esta propuesta que será un beneficio para nuestros estudiantes, los maestros y de la calidad educativa”. Financiamiento El fondo podrá financiar cada programa académico hasta agotar el presupuesto asignado de la siguiente manera: Pregrado (licenciaturas): 1 Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) por semestre, hasta diez semestres. Especializaciones: 2 SMMLV por semestre, hasta dos semestres. Maestrías: 2,5 SMMLV por semestre, hasta cuatro semestres. Doctorados: 2 SMMLV por semestre, hasta seis semestres. Siga la actualidad del sector educativo en Soacha visitando las redes sociales de la Secretaría de Educación: estamos en Facebook, Instagram, X, LinkedIn y YouTube como SEMSoacha.
¿Y tú, qué cuentas? El Concurso Nacional de Escritura 2024 ‘Historias de Paz’ abrió sus puertas

Se lanzó una nueva versión del Concurso Nacional de Escritura,que este año invita a participar con ‘Historias de Paz’, una oportunidad única para que niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos de todo el país compartan sus relatos sobre reconciliación y paz. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de noviembre de 2024 y desde ya están disponibles en la plataforma del concurso todas las bases y requisitos para que los interesados puedan consultarlos y prepararse para participar. Este certamen literario hace parte del Plan Nacional de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas Escolares ‘LEO la Vida’ del Ministerio de Educación Nacional y tiene como propósito fortalecer el Programa de Formación Integral para el Desarrollo de Capacidades de Expresión, Reflexión y Pensamiento Crítico en la comunidad educativa, a la vez que busca explorar la creatividad, la memoria, la imaginación y el poder de la palabra en la comunidad educativa. Modalidades y categorías para todas las edades Los interesados puedenn participar en tres modalidades: cuento, ensayo y crónica, cada una diseñada para explorar y expresar de diferentes formas la temática de la paz. Según su edad, los concursantes se clasificarán en las categorías infantil, juvenil y adultos. Modalidad cuento Categoría 1 – infantil: 6 a13 años. Categoría 2 – juvenil: 14 a 23 años. Categoría 3 – adultos: a partir de 24 años. Modalidades ensayo y crónica Categoría 2 – juvenil: 14 a 23 años. Categoría 3 – adultos: 24 años en adelante. En total, serán 40 ganadores quienes verán sus relatos publicados en la edición especial digital: Historias de Paz 2024 y participarán en un evento de premiación en Bogotá. ¿Qué se necesita para participar? Para inscribirse, los participantes deben estar vinculados al sistema educativo colombiano y elegir una única modalidad. Los textos deben ser inéditos y cumplir con los requisitos de extensión máxima: 1000 palabras para cuento y ensayo, y 1500 para crónica. Además, aquellos pertenecientes a comunidades étnicas podrán presentar sus trabajos en su lengua propia y en español, lo que permitirá visibilizar la diversidad cultural del país. De otra parte, para enriquecer la experiencia el concurso, que se realiza con la Universidad Nacional de Colombia, ofrece charlas, encuentros con escritores y laboratorios de escritura, con el propósito de fomentar y potenciar las habilidades de escritura de los concursantes y brindar herramientas en su proceso de escritura para sumarse a esta aventura. Las inscripciones se realizarán en línea a través de la plataforma del concurso dispuesta aquí. Siga la actualidad del sector educativo en Soacha visitando las redes sociales de la Secretaría de Educación: estamos en Facebook, Instagram, X, LinkedIn y YouTube como SEMSoacha.
Se abrió la convocatoria de Jóvenes a la E Región, programa para acceder gratis a educación superior

Hasta el 24 de noviembre los interesados podrán postularse a uno entre cinco programas relacionados con seguridad alimentaria. Los beneficiarios deberán hacer una pasantía social en retribución, ya que Jóvenes a la E no cuenta con esquemas de crédito o financiación que genere algún tipo de endeudamiento. 227 estudiantes de Grado 11 y bachilleres, menores de 28 años, serán seleccionados para estudiar gratis un programa universitario como resultado de la primera convocatoria de Jóvenes a la E Región, la iniciativa de la Región Metropolitana y el Gobierno de la ciudad a través de la cual se brinda una alternativa para el acceso a la universidad en carreras pertinentes para el territorio y el país. Los interesados en aplicar tienen esta semana para postularse en uno de cinco diferentes programas técnicos, tecnológicos y profesionales, en temas relacionados con seguridad alimentaria, en instituciones de carácter privado. Los beneficiarios de esta estrategia, que es resultado de la conformación de la Región Metropolitana y Soacha como parte de ella, no tendrán que pagar la matrícula de cada período de formación y, con el fin de favorecer la continuidad en sus estudios, además recibirán un apoyo económico de sostenimiento de 2,2 millones de pesos, por cada semestre académico que cursen. Jóvenes a la E Región no cuenta con esquemas de crédito, por lo que el financiamiento otorgado no generará ningún tipo de endeudamiento para las y los beneficiarios ni sus familias; en cambio, en retribución a la ciudad, los beneficiarios deberán hacer una pasantía social. La primera convocatoria de Jóvenes a la E para Soacha financiará programas en instituciones de educación superior de alta calidad y en programas de seguridad alimentaria. “Necesitamos preparar personas para que el campo no se quede solo, para que este tenga la oportunidad de convertirse en agroindustrias, para que los jóvenes vean en este territorio oportunidades de hacer empresa y por supuesto para hacer de la ciudad una de las de más fortalecimiento en el tema”, dijo el alcalde de Soacha Julián Sánchez ‘Perico’ en el evento de presentación del programa a finales de octubre. Las personas que deseen postularse pueden inscribirse a través de la página web de la Secretaría de Educación, o haciendo clic aquí, donde encuentran información detallada, la cual es importante conocer antes de hacer el registro. Los programas Estas son las cinco carreras e instituciones educativas que pueden escoger los interesados: Administración de Agronegocios, Politécnico Grancolombiano. Ingeniería de Alimentos, Universidad de La Salle Tecnología en Logística, Politécnico Grancolombiano. Tecnología en Gestión de Procesos Agroindustriales, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN). Técnica Profesional en Producción de Materias Primas Agroindustriales, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN). Requisitos para participar Ser bachiller egresado o estudiante de grado 11 de calendario A de un colegio oficial o no oficial de Soacha, autorizado por la Secretaría de Educación de la ciudad, o haber presentado en la ciudad la prueba de validación que realiza el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). Haber presentado la prueba Saber 11. Tener hasta 28 años al cierre de la convocatoria. Si en el último año a partir del cierre de la convocatoria, el aspirante se encontraba cursando un programa técnico profesional o tecnológico, podrá participar, si cuenta con estado ‘Graduado’ en el sistema de Información de Educación Superior (SNIES). Este requisito no aplica para los egresados o estudiantes del SENA que hayan finalizado su etapa lectiva y se encuentren en la etapa productiva. No encontrarse cursando un programa de nivel universitario en el último año a partir del cierre de la convocatoria. No ser egresado de un programa de educación superior en el nivel profesional universitario. Inscribirse a la convocatoria a través de los enlaces definidos y en las fechas que para su realización se estipulen. No haber sido beneficiario de programas o estrategias de la Gobernación de Cundinamarca y la Secretaría de Educación de Soacha para el acceso y la permanencia en educación superior. Siga la actualidad del sector educativo en Soacha visitando las redes sociales de la Secretaría de Educación: estamos en Facebook, Instagram, X, LinkedIn y YouTube como SEMSoacha.
La creatividad e invención de los estudiantes del Colegio Integrado de Soacha fue expuesta en feria de ciencia

La Institución Educativa Integrado de Soacha vivió su Día de la Ciencia y la Tecnología 2024, un evento en el que los estudiantes mostraron el talento en el desarrollo de soluciones tecnológicas y aplicaciones creativas, reafirmando su liderazgo en STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés). La feria estuvo encabezada por el destacado profesor Diego Foronda, quien recientemente obtuvo el Premio Nacional al Docente BBVA en la categoría ‘Competencias digitales’. Estos fueron algunos de los proyectos exhibidos por los estudiantes. App Poderosas. La alta tasa de feminicidios motivo a Katherín Lara, Valentina Márquez y Camilo Bernate a diseñar una aplicación movil para mujeres que, con solo un botón, envía la ubicación en tiempo real y conecta con ayuda inmediata a contactos registrados, ofreciendo seguridad y tranquilidad a quienes lo necesitan. Audix, un chaleco tecnológico creado por Daniel Toledo, Jhon López, Mateo Bacca y Juan Bogotá, es una mano amiga para quienes no pueden ver, brindando seguridad y confianza a través de sus sensores que alertan sobre obstáculos. Alejandro Ordoñez, Emanuel Pérez, Daniel Sandoval y Juan Vega dejan huella significativa al poner en práctica sus habilidades para crear un bastón ultrasónico que detecta obstáculos y emite señales auditivas o vibraciones. Con este innovador proyecto demuestran que la tecnología es un faro de esperanza al brindar a las personas con discapacidades visuales la libertad de explorar su entorno con confianza y seguridad. Nahomy Guevara, Lina Torres, Hellen Molina y Shirley Betancourt desarrollaron una aplicación que permite encender y apagar las luces de casa de forma automatizada, pensada especialmente para facilitar la vida de personas con discapacidades, mostrando que la tecnología puede iluminar hogares y vidas por igual. María Paula Sierra y Andrea Tolosa, con ingenio y corazón construyeron Ecobot, un bote para limpiar el mar. A Través de su invención, las adolescentes de Grado 10° demuestran que los pequeños actos pueden cambiar el mundo. Estefany Bustamante, María José Lesmea, Nathalia Leal, Johan Cortés y Claudia Chacón propoene revolucionar la sostenibilidad al construir un muro de botellas interconectadas para recolectar agua lluvia. Este ingenioso sistema captura el agua y la filtra, asegurando que sea limpia y pura para su reutilización. Unidos por la inclusión, Santiago Franco, Juan Aponte, Sneider Larios, Anthony Lozada, Juan Camilo Hoyos y David Diaz desarrollaron un prototipo de elevador que busca abrir el camino hacia una sociedad más equitativa. Con la impresora 3D del colegio, Luis Muñoz da vida a figuras que pueden ser detalles para alguien. El tiempo de fabricación varía dependiendo el tamño y el diseño del elemento. Daniela Barranco, Angie González , Eliana Hernández y Astrid Trespalacios diseñaron este lombricario, con el que pretenden “sembrar un futuro más verde, iniciando pequeñas cosechas de alimentos”; así quieren demostrar que con pequeñas acciones se puede transformar el entorno y cuidar el planeta. Con una profunda visión y dedicación, Samuel Sánchez ha dado un paso hacia el futuro creando una prótesis biónica que puede devolver no solo movilidad sino esperanza a quienes más lo necesitan. Inspirados en la película de Pixar, Daniela Galindo, Sergio Sarmiento y Kevin Rincon exhibieron Wall-E, un dispositivo que tritura, recoge y almacena basura, que, como en el filme, un pequeño invento puede marcar gran diferencia en el cuidado del planeta. Siga la actualidad del sector educativo en Soacha visitando las redes sociales de la Secretaría de Educación: estamos en Facebook, Instagram, X, LinkedIn y YouTube como SEMSoacha.
Desarticulada banda delincuencial que operaba en entornos escolares de Soacha

La ciudad estuvo por encima de 25 capitales de departamento y solo por debajo de siete de estas. ”Queremos que nuestros jóvenes sean los mejor preparados de la región”, aseguró el alcalde ‘Perico’. Gracias al trabajo articulado entre el Gobierno de la ciudad y la Policía Metropolitana de Soacha, se capturaron nueve personas dedicadas al microtráfico en zonas cercanas a instituciones educativas en el territorio. Durante diez meses de investigación y seguimiento, las autoridades recolectaron la evidencia necesaria para identificar e individualizar a los sospechosos, que operaban en las Comunas 1, 2, 4 y 6, donde ejercían el control territorial y bajo la modalidad de menudeo inducían al consumo de sustancias psicoactivas a estudiantes de los colegios del sector. “Este golpe contundente al microtráfico y a las estructuras criminales nos permite seguir demostrando el trabajo conjunto, bajo el liderazgo de nuestro alcalde Julián Sánchez ‘Perico’, para brindarle seguridad en los entornos a los niños, niñas y adolescentes, y la tranquilidad a los padres y madres de familia. Seguimos implacables contra las organizaciones que quieran delinquir en nuestra ciudad”, destacó el brigadier general (r) Carlos Rojas, secretario de Gobierno. Según las investigaciones, se determinó que el líder de la banda era alias ‘Pescado’, quien ya tiene antecedentes por concierto para delinquir, violencia intrafamiliar, lesiones personales y tráfico de estupefacientes. En el operativo desarrollado por las autoridades fueron incautadas dos armas de fuego tipo pistola calibre 9 milímetros, más de 300 gramos de marihuana, 50 gramos de base de coca, 15 equipos móviles y herramientas para dosificar los estupefacientes. Los capturados fueron dejados a disposición de la Fiscalía General de la Nación, donde un juez de control de garantías les dictó medida de aseguramiento en establecimiento carcelario por los delitos de concierto para delinquir y tráfico de estupefacientes. Con este trabajo se sigue cumpliendo con una de las consignas del Gobierno de Soacha de recuperar en el territorio los entornos seguros para los menores y sus familias. Siga la actualidad del sector educativo en Soacha visitando las redes sociales de la Secretaría de Educación: estamos en Facebook, Instagram, X, LinkedIn y YouTube como SEMSoacha.
Soacha ocupó el puesto 13 en el ranking global de las Pruebas Saber 11

La ciudad estuvo por encima de 25 capitales de departamento y solo por debajo de siete de estas. ”Queremos que nuestros jóvenes sean los mejor preparados de la región”, aseguró el alcalde ‘Perico’. El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) publicó los resultados del examen estandarizado que evalúa el desempeño de los estudiantes de grado 11 de la educación media en Colombia. Soacha se destacó al ubicarse en la parte alta de la tabla que incluye a las 97 entidades territoriales certificadas por el Ministerio de Educación, y que integran los 1.102 municipios y 32 departamentos del país. En el ranking, liderado por Floribablanca (Santander), Soacha ocupó el puesto 13, siendo la tercera ciudad no capital en el listado y por encima de 25 capitales de departamento. “Estamos seguros que la educación es el plan en nuestro territorio. Y lo demostramos desde nuestro Gobierno trabajando incansablemente para que niños, niñas y adolescentes tengan más oportunidades de continuar su camino educativo. Queremos que nuestros jóvenes sean los mejor preparados de la región”, aseguró a través de su cuenta en X el alcalde Julián Sánchez ‘Perico’. Y es que las Pruebas Saber 11 son una evaluación fundamental para medir el desempeño académico de los estudiantes de bachillerato. De allí que resultados como el obtenido, motiven a la Administración a reafirmar su compromiso de trabajar por la educación superior, tal como se ha venido haciendo con diferentes iniciativas, entre las que se destacan apostarle a un campus universitario por encima de un edificio administrativo y la estrategia Jóvenes a la E, a través de la cual más de 240 jóvenes –inicialmente– serán becados en un programa tecnológico o profesional en una universidad de carácter privado. “Nos sentimos muy orgullosos de nuestros estudiantes de las instituciones educativas oficiales y privadas de la ciudad por los puntajes obtenidos; esto es gracias a su compromiso, pero también a la labor de nuestros maestros y directivos docentes”, dijo el secretario de Educación de Soacha, José Jhoan Alfonso Hernández. El mérito de los estudiantes soachunos, quienes obtuvieron 468 puntos globales, cobra aún más relevancia al conocerse que a nivel nacional se aumentó en dos puntos la calificación. Siga la actualidad del sector educativo en Soacha visitando las redes sociales de la Secretaría de Educación: estamos en Facebook, Instagram, X, LinkedIn y YouTube como SEMSoacha.
En 50 fotos, el ‘Día dulce’ que se celebró en los colegios de Soacha

Los cerca de 70.000 estudiantes de las instituciones educativas oficiales de la ciudad festejaron el 31 de octubre. Y el Gobierno de la ciudad no pasó por alto esta jornada, en la que los colaboradores de todas las entidades que hacen parte de la administración llegaron a las 69 sedes de los 30 colegios llevando alegría a los niños, niñas y adolescentes. Como parte de la celebración, se entregaron dulces y diferentes confites y el complemento alimenticio nutricional de este día incluyó perro caliente, papas a la francesa y una paleta. Siga la actualidad del sector educativo en Soacha visitando las redes sociales de la Secretaría de Educación: estamos en Facebook, Instagram, X, LinkedIn y YouTube como SEMSoacha.