Niños y niñas de Altos de la Florida, en Soacha, recibieron espacios dignos y modernos para su educación

Se trata de dos aulas equipadas con paneles solares que garantizan energía limpia, mobiliario infantil adecuado y materiales de bajo impacto ambiental. El proyecto, gestionado por el Gobierno de la ciudad fue entregado por la Fundación Solidaridad por Colombia en alianza con donantes internacionales. La Institución Educativa Eduardo Santos comenzó a beneficiarse de un proyecto pionero que representa un hito en el desarrollo educativo de la ciudad y busca dignificar la educación de la primera infancia, así como fortalecer el tejido social a través de la innovación y la sostenibilidad, Gracias a la Fundación Solidaridad por Colombia, a través de una alianza con donantes internacionales, allí se inauguraron dos aulas solares interactivas que fueron diseñadas bajo un concepto de estructura modular ecosostenible, una iniciativa que además de ampliar la cobertura educativa establece un modelo de acceso equitativo y digno al aprendizaje. Los espacios entregados están equipados con paneles solares que garantizan energía limpia, mobiliario infantil adecuado y materiales de bajo impacto ambiental. “Invertir en la primera infancia es sembrar las bases de un país más justo. Estas aulas son un símbolo de esperanza, un espacio donde cada niño podrá aprender, crecer y soñar”, afirmó María Carolina Hoyos Turbay, presidenta de la Fundación Solidaridad por Colombia. Y es que la fundación articuló esfuerzos con la Secretaría de Educación de Soacha para asegurar la sostenibilidad del proyecto que une la educación, la innovación y la sostenibilidad como motor de transformación. “La inversión en nuestros niños y niñas reafirma el poder de las alianzas para construir soluciones sostenibles. En nombre de nuestro alcalde, Víctor Julián Sánchez ‘Perico’, agradecemos al valioso apoyo de la Fundación Solidaridad por Colombia y a los donantes internacionales, que provienen del mercado financiero de Nueva York”. La apertura de estas aulas contribuye directamente a las metas de calidad y acceso del Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 ‘El desarrollo es el plan’, promoviendo espacios dignos y la equidad desde la primera infancia en los sectores más vulnerables de la ciudad. AGF/agf Siga la actualidad del sector educativo en Soacha visitando el portal institucional www.soachaeducativa.edu.co y las redes sociales de la Secretaría de Educación: en Facebook, X, Instagram, Tik Tok, LinkedIn y YouTube como @SEMSoacha.

La voz de la comunidad cuenta para seguir transformando el PAE en Soacha; se acerca la segunda mesa pública del programa

El espacio de participación ciudadana se llevará a cabo en la Institución Educativa La Unidad, el 23 de octubre desde las 9:00 a.m. Allí se escuchará de primera mano las experiencias, sugerencias e inquietudes sobre la operación del Programa de Alimentación Escolar en la ciudad. Integrantes de los comités de alimentación escolar, representantes de las asociaciones de padres y madres de familia, veedores ciudadanos, representantes de órganos de control, personeros y representantes estudiantiles, líderes de grupos étnicos, docentes y directivos docentes, y comunidad en general pueden participar en la nueva Mesa Pública del Programa de Alimentación Escolar (PAE) de la vigencia 2025, que se realizará el jueves 23 de octubre. La Secretaría de Educación de la ciudad invita a los interesados a vincularse al encuentro de control social y diálogo directo para, con sus propuestas, continuar mejorando la calidad y el impacto del programa en los niños, niñas y adolescentes del territorio. En el espacio se socializará el trabajo que se viene haciendo, a través de la presentación de un balance detallado de la ejecución actual, incluyendo cifras de cobertura, resultados de la supervisión y los planes de mejoramiento implementados, que incluyen significativos logros en el cambio progresivo de modalidad. Además, se escuchará de primera mano las experiencias, sugerencias e inquietudes sobre la operación del PAE en el territorio. Su participación es fundamental para optimizar la ejecución y asegurar que cada ración contribuya efectivamente al desarrollo nutricional de los estudiantes. La Segunda Mesa Pública del PAE tendrá lugar en la Institución Educativa La Unidad, ubicada en la Carrera 38 N° 14-72 (Ciudad Verde), a partir de las 9:00 de la mañana. AGF/agf Siga la actualidad del sector educativo en Soacha visitando el portal institucional www.soachaeducativa.edu.co y las redes sociales de la Secretaría de Educación: en Facebook, X, Instagram, Tik Tok, LinkedIn y YouTube como @SEMSoacha.

Orientaciones del Ministerio de Educación para el calendario escolar de 2026

Las Secretarías de Educación son las competentes de expedir anualmente, y por una sola vez, el calendario académico para los establecimientos educativos oficiales de su jurisdicción, atendiendo las condiciones económicas, sociales y culturales de sus regiones. El Ministerio de Educación Nacional emitió orientaciones a las secretarías de educación certificadas para la elaboración del calendario académico de 2026 con el propósito de promover una planeación oportuna, flexible y coherente del servicio educativo en todo el país. A través de la Circular 043 de 2025, los territorios deben tener en cuenta las siguientes fechas para presentar sus calendarios académicos: Antes del 1° de noviembre de 2025, los colegios que estén en calendarios A. Antes del 1° de julio de 2026, los colegios que estén en calendarios B. Es de recordar que se debe contemplar anualmente 40 semanas de trabajo académico con estudiantes, 5 semanas de desarrollo institucional y 7 semanas de vacaciones para docentes y directivos docentes, distribuidas en dos periodos semestrales. Además, las entidades territoriales certificadas en Eeucación podrán, de manera optativa, incluir una semana adicional de desarrollo institucional, siempre que no afecte las semanas lectivas ni las vacaciones docentes, con el fin de fortalecer la planeación institucional y la calidad educativa. Frente a modificaciones de los calendarios académicos, podrán realizarse conforme a lo establecido en el Decreto 1075 de 2015, y las secretarías de educación deberán remitir las solicitudes a la Subdirección de Fomento de Competencias del Ministerio. Cuando se presenten situaciones de emergencia, que afecten la prestación del servicio educativo, como desastres naturales o de otro tipo, el Ministerio informa que, en el marco de la Gestión del Riesgo Escolar, las entidades pueden realizar ajustes al calendario académico. En estos casos, las modificaciones deben estar respaldadas por una declaratoria de emergencia y no requieren aprobación previa del Ministerio, pero las secretarías sí deberán remitir el acto administrativo correspondiente dentro de los tres días siguientes a su expedición. Consulte la Circular del Ministerio aquí. Con información de Mineducación Siga la actualidad del sector educativo en Soacha visitando el portal institucional www.soachaeducativa.edu.co y las redes sociales de la Secretaría de Educación: en Facebook, X, Instagram, Tik Tok, LinkedIn y YouTube como @SEMSoacha.

Soacha entregará 100 becas para estudios de pregrado, maestría y doctorado; ¿cómo acceder?

El beneficio cubrirá hasta el 80% del valor de la matrícula. Los programas se cursarán en modalidad virtual. El proceso de postulación se extiende hasta el 15 de octubre y los resultados se publican de manera progresiva. La Alcaldía de Soacha, en alianza con Educa Edtech Group, dio apertura a una convocatoria para acceder a 100 becas virtuales para programas de pregrado, maestría y doctorado, dirigidas a habitantes de la ciudad interesados en acceder a educación superior. El beneficio cubrirá hasta el 80 por ciento del valor de la matrícula delos programas que se cursarán en modalidad virtual con la Universidad E-campus (de Italia) y la Universidad Davinci (de México) con núcleos de conocimiento que se adaptan al mercado laboral colombiano, como lo son tecnología, educación y negocios, entre otros, todos con acompañamiento académico y flexibilidad horaria. Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Desarrollo Municipal 2024 – 2027 ‘El desarrollo es el plan’, que busca fortalecer el capital humano local y generar oportunidades reales de formación profesional. En un territorio donde diversos factores han limitado históricamente el acceso a la universidad, esta propuesta representa una alternativa concreta y transformadora. “Nuestra bandera es que los ciudadanos no tengan que desplazarse para acceder a educación de calidad. Estas becas permiten que el talento se quede en Soacha, se forme y contribuya directamente a su comunidad”, afirmó Tatiana Fuentes, gerente de operaciones de Educa Edtech Group en Colombia. Este modelo ya ha sido implementado por la organización en otras regiones del país, como Bogotá, Valle del Cauca y Atlántico, donde ha demostrado ser una herramienta eficaz para ampliar el acceso a la educación superior y fortalecer el desarrollo local. “Queremos que cada soachuno vea en la ciudad un lugar donde los sueños de formarse profesionalmente sí se pueden cumplir. Estas 100 becas son una apuesta real por el talento local, una herramienta para transformar vidas desde la educación y una muestra de que el desarrollo empieza cuando ponemos las oportunidades al alcance de todos”, aseveró el alcalde Víctor Julián Sánchez ‘Perico’. El proceso de postulación se extiende hasta el 15 de octubre. Los resultados se publican de manera progresiva, conforme cada aspirante avanza en su proceso de evaluación. Los requisitos para acceder son: tener título de bachillerato para pregrado, título de pregrado para maestría y título de maestría para doctorado. Las becas están diseñadas para adaptarse a su ritmo de vida, con programas académicos de calidad y acompañamiento constante. Los interesados pueden conocer los detalles e inscribirse haciendo clic aquí. YZG/agf Siga la actualidad del sector educativo en Soacha visitando el portal institucional www.soachaeducativa.edu.co y las redes sociales de la Secretaría de Educación: en Facebook, X, Instagram, Tik Tok, LinkedIn y YouTube como @SEMSoacha.

150 estudiantes de Soacha reciben bicicletas para ir a estudiar

Los beneficiarios, matriculados en la Institución Educativa Eduardo Santos, pueden transportarse ahora de manera segura y rápida hasta el colegio. Se busca también reducir el ausentismo y mejorar el rendimiento académico, a la vez que se aporta a la reducción de emisiones contaminantes en la ciudad. Un total de 150 jóvenes de grados 6°, 7° y 8° de las sedes Principal y Panamericana de la Institución Educativa Eduardo Santos, ubicada en la Comuna 6 de la ciudad, podrán desplazarse, desde hoy mismo, del colegio a sus residencias y viceversa, usando bicicleta. Los estudiantes beneficiarios de la iniciativa, que busca mejorar la movilidad y la permanencia escolar bajo un enfoque de seguridad vial en entornos educativos, fueron seleccionados teniendo en cuenta diferentes criterios, especialmente las condiciones de vulnerabilidad socioeconómica y porque viven a una distancia de entre dos y tres kilómetros de la sede en la que están matriculados. “Trabajamos mucho para que niños y niñas puedan llegar a estudiar, superando las distancias”, aseguró Andrew Wright, director de World Bycicle Relif (en español, Apoyo Mundial de Bicicletas), que donó los vehículos que en adelante serán el medio de transporte de los beneficiarios. Y es que según estadísticas que maneja esta organización internacional, los jóvenes van a ahorrar en promedio 50 por ciento del tiempo. “Eso es calidad de vida, mientras hacen ejercicio y juegan con responsabilidad, aportando a la sostenibilidad”, agregó Wright. La entrega hace parte de la estrategia ‘Cundiescarabajos al cole’, que es liderada por la Secretaría de Movilidad Contemporánea de Cundinamarca y que llega a Soacha gracias a la gestión del Gobierno de la ciudad, en cabeza del alcalde Víctor Julián Sánchez ‘Perico’. “Acompañamos de mejor manera la calidad educativa del territorio; por eso agradecemos a quienes han sumado esfuerzos para entregar estas bicicletas. Así estamos formando mejores generaciones para hacer de Soacha una ciudad multimodal”, expresó el alcalde Víctor Julián Sánchez ‘Perico’, a lo que añadió: “Queremos que la bicicleta sea el medio transporte de mayor acceso al estudio y el trabajo”. Por su parte, el secretario de Movilidad Contemporánea de Cundinamarca, Digo Jiménez Vargas, dijo que “junto al gobernador, Jorge Emilio Rey, hemos sido enfáticos en que la seguridad de los niños es muy importante. Esto no es un regalo sino un incentivo para que la deserción escolar no sea una posibilidad”. ‘Cundiescarabajos al cole’ es clave para que los jóvenes puedan transportarse de manera segura, rápida y sostenible hasta el colegio. Por eso también incluye capacitaciones sobre seguridad vial y mantenimiento básico para que los beneficiarios puedan cuidar sus nuevas herramientas de transporte. “Gracias por hacer posible que este proyecto se materialice, garantizando un entorno mejor, brindándonos también bienestar y salud, demostrando cómo la colaboración entre varios sectores puede significar un cambio positivo en nuestra comunidad”, expresó la estudiante Karen Escobar durante el evento de entrega de las bicicletas y además casco, chaleco reflectivo y un kit de herramientas para cada beneficiario, que se llevó a cabo en las instalaciones de la sede Panamericana de la institución educativa. Para el rector del plantel, Hember Manuel Rodríguez, “estas estrategias que buscan y logran fortalecer la permanencia educativa son importantes; es el compromiso de las autoridades municipales y departamentales con la educación. Es un premio al esfuerzo de nuestros estudiantes”. A través de esta iniciativa se fortalecen los objetivos de la Secretaría de Educación de Soacha de reducir el ausentismo y mejorar el rendimiento académico, a la vez que se aporta a la reducción de emisiones contaminantes en el territorio. Búfalo, marca de las bicicletas entregadas, es desarrollada en África y se caracteriza por fabricar artículos fuertes y resistentes. AGF/agf Siga la actualidad del sector educativo en Soacha visitando el portal institucional www.soachaeducativa.edu.co y las redes sociales de la Secretaría de Educación: en Facebook, X, Instagram, Tik Tok, LinkedIn y YouTube como @SEMSoacha.

El Foro Educativo Municipal 2025 reafirmó el papel de la educación como pilar fundamental para el desarrollo de Soacha

Cerca de 800 personas se hicieron presentes en el evento en el que se intercambiaron experiencias pedagógicas y que fue, además un encuentro de reflexión. Durante la jornada se presentaron inspiradoras experiencias desarrolladas en instituciones educativas oficiales. Con una participación masiva de cerca de 800 maestros de la ciudad y docentes en formación, el Foro Educativo Municipal y Simposio Educativo 2025, denominado ‘Diálogos para la educación del futuro’, se consolidó como un evento de impacto, ya que no solo fue un espacio para el intercambio de experiencias pedagógicas, sino un encuentro de reflexión. ​El evento se distinguió por la relevancia de sus ponencias, que dieron el tono a los ‘Diálogos para la educación del futuro’. Los tres expertos invitados, figuras de la pedagogía de Latinoamérica, ofrecieron una visión profunda sobre los retos y oportunidades que enfrenta el sector. El reconocido pedagogo colombiano Marco Raúl Mejía Quiceno abrió el ciclo con su ponencia ‘Educación del siglo XXI’, seguida por el maestro Julián de Zubiría Samper y su exposición sobre la ‘Pedagogía dialogante’. El cierre de las ponencias estuvo a cargo del experto internacional de México, Gonzalo de la Ceja, con su charla ‘Tradición y modernidad sonora’. Estas intervenciones enriquecieron el debate y ofrecieron nuevas herramientas y perspectivas a los asistentes para sus prácticas pedagógicas. “Estos espacios son definitivos para fortalecer el trabajo en equipo, cohesionando todas las áreas y los ciclos de las instituciones educativas, con el acompañamiento de la correspondiente secretaría en los procesos, a través de equipos pedagógicos que oigan a los maestros y reflexionen con ellos”, dijo De Zubiría. “Precisamente desde la Secretaría de Educación de Soacha venimos haciendo un ejercicio de orientación a nuestros profesores, tal como ha sido el objetivo que nos hemos propuesto y que ha encomendado el alcalde Víctor Julián Sánchez ‘Perico’”, comentó la directora de Calidad Educativa de la ciudad, Aurora María Hurtado. ​En el evento, que se llevó a cabo en el teatro del Colegio María Auxiliadora, se presentaron inspiradoras experiencias desarrolladas en instituciones educativas oficiales; iniciativas como ‘Proyectos pedagógicos en el área de artes’, ‘Mi salón es territorio de paz’, ‘Batucada Axe’ y ‘La educación artística, escenario para la apropiación del patrimonio cultural’ fueron el centro de atención. Las experiencias significativas demostraron de manera contundente cómo la creatividad, la ciencia, el talento y la construcción de paz son pilares esenciales para la transformación escolar y comunitaria, materializando los conceptos expuestos en las ponencias. ​“Este foro ha superado nuestras expectativas, revelando el inmenso potencial pedagógico que reside en nuestras aulas,” puntualizo la directora Hurtado. Y es que cada proyecto presentado, junto a los valiosos aportes de los expertos invitados, dan cuenta de que en Soacha se está construyendo una educación que va más allá de los salones de clase, formando ciudadanos críticos, creativos y comprometidos con el futuro del territorio. ​Los logros presentados en el Foro Educativo Municipal y Simposio Educativo 2025 son reflejo del esfuerzo conjunto de la Secretaría de Educación, las instituciones educativas y toda la comunidad, reafirmando el papel de la educación como pilar fundamental para el desarrollo de la ciudad. AGF/agf Siga la actualidad del sector educativo en Soacha visitando el portal institucional www.soachaeducativa.edu.co y las redes sociales de la Secretaría de Educación: en Facebook, X, Instagram, Tik Tok, LinkedIn y YouTube como @SEMSoacha.

Conozca el cronograma para la evaluación de ascenso de grado o reubicación de nivel salarial docente 2025

Con el fin de dignificar la labor docente y ofrecer mejores condiciones salariales y de desarrollo profesional a los maestros, se adelanta este proceso en el que se espera participen más de 40.000 educadores. El Ministerio de Educación Nacional ha emitido la Resolución 18987 de 2025, que establece las reglas y el cronograma para el esperado proceso de evaluación para ascenso de grado y reubicación salarial en el escalafón docente. El año pasado, más de 80.000 educadores lograron mejorar sus condiciones de vida gracias a este proceso. Este año, más de 40.000 serán convocados y citados a pruebas con el fin de evaluar su labor, desempeño y experiencia para acceder a mejores oportunidades salariales y de desarrollo profesional. Este proceso está dirigido a quienes laboran bajo el Decreto 1278 de 2002 e incluye una prueba pedagógica y autoevaluación escrita, así como la valoración de la experiencia, zona de desempeño y movimientos en el escalafón. Los educadores que obtengan un puntaje superior al 80% podrán ascender de grado o reubicarse en el nivel salarial. Entre las fechas clave establecidas en la Resolución se encuentran: en octubre de 2025 se publicará la lista educadores habilitados y en diciembre de 2025 se realizará la citación a la prueba pedagógica, paso fundamental en este proceso. La prueba se aplicará en febrero de 2026. Con esta programación se garantiza que todas y todos los docentes convocados puedan participar sin contratiempos, en un proceso que dignifica y reconoce su labor. Con esta iniciativa se busca reconocer a quienes construyen el futuro del país desde las aulas. Porque cada esfuerzo, cada hora dedicada a la enseñanza, merece ser recompensada y reconocida. Conozca aquí la Resolución. AGF/agf Siga la actualidad del sector educativo en Soacha visitando el portal institucional www.soachaeducativa.edu.co y las redes sociales de la Secretaría de Educación: en Facebook, X, Instagram, Tik Tok, LinkedIn y YouTube como @SEMSoacha.

Íconos de la pedagogía en Latinoamerica estarán en el Foro Educativo Municipal de Soacha

Julián de Zubiría, Marco Raúl Mejía y Gonzalo de la Ceja son los expertos que presentarán ponencias en el encuentro. El evento se realizará el 24 de septiembre en el Colegio María Auxiliadora. Los interesados en asistir deben hacer un prerregistro.   Soacha será el epicentro de un encuentro pedagógico sin precedentes con la llegada de destacadas figuras de la educación del continente. El Foro Educativo Municipal y Simposio Educativo 2025 convoca a la comunidad de docentes de la ciudad para adelantar una jornada intensiva de reflexión, actualización y construcción colectiva, diseñada para dotar a los educadores de herramientas innovadoras frente a los desafíos de la escuela contemporánea. Este evento crucial se llevará a cabo el próximo miércoles 24 de septiembre a partir de las 7:00 de la mañana en el auditorio del Colegio María Auxiliadora, en el centro de la ciudad. Impulsado por la Secretaría de Educación, en colaboración estratégica con la Cooperativa de Trabajadores de Cundinamarca (Cootradecun), el encuentro tiene como propósito fundamental inspirar y fortalecer a los educadores como verdaderos agentes de cambio social. “Al final, buscamos que nuestros maestros formen ciudadanos críticos, creativos y comprometidos, esenciales para el desarrollo sostenible del territorio”, explicó Jhoan Alfonso Hernández, secretario de Educación de Soacha. Y es que la fusión de perspectivas globales, nacionales y locales enriquecerá el conocimiento de los participantes, ofreciéndoles aprendizajes directamente aplicables a su práctica docente y proyectando la formación del territorio hacia nuevos horizontes de calidad y pertinencia. Un diálogo de gigantes de la pedagogía El programa del evento promete una riqueza de perspectivas con la participación de luminarias del pensamiento educativo: Julián de Zubiría Samper (Colombia): el reconocido director del Instituto Alberto Merani y creador de la influyente Pedagogía Dialogante, profundizará en la necesidad de una educación centrada en el desarrollo integral del estudiante. Gonzalo de la Ceja (México): Músico y conferencista internacional, sorprenderá con una propuesta que fusiona sonidos ancestrales y elementos contemporáneos, integrando instrumentos prehispánicos y actuales para explorar la educación a través del arte. Marco Raúl Mejía Quiceno (Colombia): Educador popular y doctor en Investigación en Educación, aportará su visión crítica sobre los retos más apremiantes de la escuela del siglo XXI y el potencial de las pedagogías liberadoras. Complementando estas voces de alto nivel, el foro y simposio resaltará el talento y la innovación de los profesores soachunos con la presentación de inspiradoras experiencias pedagógicas desarrolladas en instituciones educativas oficiales de Soacha. Experiencias significativas como ‘Proyectos pedagógicos en el área de artes’, ‘Mi salón es territorio de paz’, ‘Batucada Axe’ y ‘La educación artística, escenario para la apropiación del patrimonio cultural’, de diferentes planteles, demostrarán cómo la creatividad, la ciencia, el talento y la construcción de paz son motores esenciales para la transformación escolar y comunitaria. Registro y agenda completa Las instituciones educativas oficiales y privadas de Soacha están invitadas a ser parte activa de esta jornada. Los interesados deben hacer la preinscripción aquí. Esta será la programación de ‘Diálogos por la Educación del Futuro’, como se ha denominado el Foro Educativo Municipal y Simposio Educativo 2025: 6:30 a.m. Registro de asistencia. 7:00 a.m. Inicio del encuentro. Actos protocolarios. 7:10 a.m. Palabras del secretario de Educación, Jhoan Alfonso Hernández, y del gerente general de Cootradecún, Carlos Arturo Rico Godoy. 7:20 a.m. Presentación experiencia significativa ‘Proyectos pedagógicos en el área de Artes’. Wilson Augusto Olivares Real, docentes de la Institución Educativa Chiloé. 7:25 a.m. Ponencia ‘Educación del siglo XXI, por Marco Raúl Mejía Quiceno. 8:40 a.m. Presentación experiencia significativa ‘Mi salón es territorio de paz. Yuli Neiva Aguirre, docente de la Institución Educativa Ciudadela Sucre. 8:45 a.m. Ponencia ‘Pedagogía dialogante, por Julián de Zubiría Samper. 10:30 a.m. Break. 11:00 a.m. Presentación experiencia significativa ‘Batucada Axe’. Julián Figueredo Peña y Miguel Ángel Colorado, docentes de la Institución Educativa Julio César Turbay Ayala. 11:05 a.m. Ponencia internacional (México) ‘Tradición y modernidad sonora’, por Gonzalo de la Ceja. 12:20 m. Presentación experiencia significativa ‘La educación artística, escenario para la apropiación del patrimonio cultural de Soacha’. Lina María Peña Sierra, docente de la Institución Educativa Las Villas. 12:25 m. Relatoría. 12:35 m. Reconocimiento a docentes de la ciudad. 12:45 m. Presentación cultural. 1:00 p.m. Cierre. AGF/agf Siga la actualidad del sector educativo en Soacha visitando el portal institucional www.soachaeducativa.edu.co y las redes sociales de la Secretaría de Educación: en Facebook, X, Instagram, Tik Tok, LinkedIn y YouTube como @SEMSoacha.

Soacha se vistió de paz: colegios unieron fuerzas en una semana de convivencia y reflexión

Las actividades realizadas en las instituciones educativas oficiales y privadas de la ciudad demostraron que la educación es un motor fundamental para el cambio social y para un cambio más armónico.   Con un compromiso palpable con la construcción de un futuro más armónico, las instituciones educativas de Soacha, tanto públicas como privadas, se sumaron con entusiasmo a la Semana por la Paz. Durante cinco días, los pasillos, salones de clase y patios se transformaron en escenarios de reflexión, diálogo y acción. A través de una variedad de actividades lúdicas y formativas, estudiantes y docentes trabajaron juntos para fortalecer valores como la empatía, el respeto y la tolerancia, pilares fundamentales para una sana convivencia. La creatividad se convirtió en una herramienta para expresar la necesidad de armonía; muros y lienzos se llenaron de colores y mensajes inspiradores, recordando que la reconciliación puede ser tan bella como una obra de arte. El cierre de la Semana por la Paz en Soacha, que se vivió con una marcha por el centro de la ciudad y actividades culturales en la Plaza Alfonso López Pumarejo, dejó un mensaje claro: la educación es un motor fundamental para el cambio social y la participación masiva de los colegios subraya el compromiso compartido del territorio con un futuro libre de violencia. Fotogalería. AGF/agf Siga la actualidad del sector educativo en Soacha visitando el portal institucional www.soachaeducativa.edu.co y las redes sociales de la Secretaría de Educación: en Facebook, X, Instagram, Tik Tok, LinkedIn y YouTube como @SEMSoacha.