Cerca de 3.000 asistentes a las actividades y 130.000 estudiantes se beneficiaron del evento durante cinco jornadas. La iniciativa, impulsada por la Secretaría de Educación, buscó generar entornos escolares más seguros y propicios para el aprendizaje y el desarrollo integral.
La comunidad educativa de la ciudad participó en una exitosa y enriquecedora Semana de Convivencia Escolar, un evento que se llevó a cabo con el firme propósito de fortalecer los lazos de respeto, tolerancia y sana interacción entre estudiantes, docentes, orientadores escolares, directivos docentes, madres y padres de familia.
Durante cinco intensos días se abrieron las puertas a una variada programación que incluyó talleres, charlas magistrales, espacios de diálogo constructivo y actividades lúdicas y deportivas. La iniciativa, impulsada por la Secretaría de Educación, buscó generar entornos escolares más seguros y propicios para el aprendizaje y el desarrollo integral de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
“Cerca de 3.000 personas fueron beneficiadas con los eventos centrales, que se realizaron en el Teatro Súa y en el auditorio del Colegio María Auxiliar, pero llegamos a 130.000 estudiantes a través de diferentes actividades”, explicó el secretario de Educación, José Jhoan Alfonso Hernández, agregando que “el propósito que nos hemos propuesto desde el gobierno de la ciudad, en cabeza del alcalde Julián Sánchez ‘Perico’ es mejorar prácticas en torno a la convivencia escolar”.
Además de la presentación de experiencias significativas de diferentes instituciones educativas, entre los temas que abordaron en este espacio estuvieron salud mental, autocuidado, primeros auxilio psicológicos y un taller de enseñanza sobre equidad, liderado por Teaching and Researching Equitable Economics from the South (en español: Enseñanza e Investigación de la Economía Equitativa desde el Sur), una iniciativa del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes.
Para el experto, representante del CEDE, Andrés Bautista, a cargo del taller, “espacios como estos son fundamentales, pues permiten ver que hay otras personas que se encuentran a las mismas situaciones de convivencia, pero en diferentes lugares. Es una realidad educativa que de manera cooperativa podemos ayudar a solucionar”.
Y es que la Semana de la Convivencia Escolar 2025 no solo dejó herramientas prácticas para el manejo de conflictos y la promoción del respeto mutuo, sino que también sembró semillas de empatía y comprensión, demostrando que la educación va más allá de las aulas y se construye día a día con el esfuerzo y la participación de todos.
Por eso los estudiantes participaron activamente, compartiendo sus perspectivas y proponiendo soluciones innovadoras a través de su participación en actividades lúdicas en cada uno de los planteles educativos que se realizaron durante la última jornada del evento.
La iniciativa consolida a Soacha como un referente en la construcción de entornos educativos de paz y una sociedad más justa y armónica desde las aulas.
AGF/agf
Siga la actualidad del sector educativo en Soacha visitando el portal institucional www.soachaeducativa.edu.co y las redes sociales de la Secretaría de Educación: en Facebook, X, Instagram, Tik Tok, LinkedIn y YouTube como SEMSoacha.